miércoles, 10 de abril de 2013

LAS OBRAS DE LA NATURALEZA, NO INFERIORES A LAS DEL GENIO, SE IMPONEN POR CUANTO PARTICIPAN DE LO ABSOLUTO...(Victor Hugo)


Parque nacional y natural de Doñana



Doñana es un espacio natural protegido español situado en Andalucía que cuenta con 104.970 ha (50.720 ha en el Parque Nacional, y 54.250 ha en el Parque Natural). Comprende tanto el Parque Nacional de Doñana (creado en 1969) como al Parque Natural de Doñana (también llamado Parque Natural del Entorno de Doñana o pre-parque, creado en 1989, y ampliado en 1997), y su gran extensión de marismas acoge durante el invierno a numerosas especies de aves acuáticas, que suelen alcanzar cada año los 200.000 individuos. Debido a su privilegiada situación geográfica entre dos continentes y su proximidad al lugar de encuentro del Atlántico y del Mediterráneo, el Estrecho de Gibraltar, en Doñana se pueden observar más de 300 especies diferentes de aves al año, al ser lugar de paso, cría e invernada para miles de ellas (acuáticas y terrestres) europeas y africanas. Aquí reposan aves acuáticas de toda Europa Occidental, localizándose infinidad de especies en las marismas y alrededores procedentes de África y Europa. Con diferentes instituciones científicas en su interior que velan por un desarrollo adecuado de las comarcas limítrofes y la conservación de algunas especies muy delicadas que habitan en él, se considera la mayor reserva ecológica de Europa. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. En el año 2006 el parque recibió 376.287 visitas. Su nombre proviene del de Doña Ana de Silva y Mendoza, esposa del VII Duque de Medina-Sidonia.
Aunque geológicamente se trata de una zona relativamente reciente, se han encontrado restos de herramientas del neolítico en la zona. Después, asistió al paso de diversas civilizaciones como los fenicios, los griegos y probablemente los tartessos. En este sentido, en 1923 el arqueólogo alemán Adolf Schulten, en compañía de Lammerer y J. Bonsor buscó la ubicación de la capital tartésica en las dunas de Doñana no hallando nada de interés. Dichas excavaciones fueron realizadas en el paraje denominado Cerro del Trigo. y financiadas por los duques de Tarifa, entonces propietarios de Doñana. Pese a todo, ya fallecido Schulten, se halló en 1978 la Estela de Villamanrique en la localidad cercana de Villamanrique de la Condesa (Sevilla) y en 2007 se hicieron sondeos en la marisma de Hinojos (Huelva) con intención de recabar datos sobre la mítica ciudad. También son destacables los asentamientosromanos de entre los siglos II y V a. C. dedicados a la pesca, generalmente el salazón, o la elaboración de garum. La zona marismeña actual era conocida como Lacus Ligustinus al norte, ya colmatado, y el Golfo Tartesio al sur.
En 1255, tras reconquistar el reino vasallo de Niebla, el rey Alfonso X estableció entre el río Tinto y el Guadalquivir una zona de caza o "Cazadero Real" en el Bosque de Las Rocinas, debido en parte a la abundancia de ciervos existente, y el pequeño santuario de Santa Olalla, ya desaparecido, en el Arroyo de La Rocina. En 1295, su hijo Sancho IV prometió a Guzmán el Bueno el Señorío de Sanlúcar, un territorio situado tras las Arenas Gordas en la margen izquierda del estuario del Guadalquivir, que se mantuvo en manos de la Casa de Medina-Sidonia durante más de seis siglos. La presencia de dicha casa nobiliaria en el territorio de la actual provincia de Huelva se consolidó a partir de 1369, cuandoEnrique II de Castilla otorgó al IV Señor de Sanlúcar el Condado de Niebla.
En 1493 los Reyes Católicos donaron parte de las tierras de la actual aldea de El Rocío a su secretario, cuyo hijo las vendió más tarde al municipio de Almonte. En los años anteriores se comenzó a introducir especies nuevas para la caza como el gamo, junto a repoblaciones de especies ya presentes como el jabalí y el ciervo,y se potenció la cría de ganado, para cuya protección comenzó la eliminación de los lobos.



Casi un siglo después el VII Duque de Medina-Sidonia recompró de nuevo parte de las tierras. A finales de siglo su esposa, Ana de Silva y Mendoza, hija de laPrincesa de Éboli, se mudó a una casa de rse "Coto de Doña Ana", que derivó en el término actual "Doñana". Esa casa se reformó años más tarde convirtiéndose en palacio.
Testimonio excepcional del uso cinegético que la Casa de Medina-Sidonia hizo del Coto de Doñana, son los primeros versos de la Fábula de Polifemo y Galatea, que Góngora dedicó al Conde de Niebla, en el que pide al noble que aproveche la suspensión de la caza para oír sus versos. Asimismo, en 1624 el IX Duque de Medina-Sidonia tuvo como invitado en sus estados al rey Felipe IV, quien participó acompañado de una gran corte durante días en grandes cacerías y banquetespor cuenta del duque.
En 1797 Francisco de Goya se alojó en dicho palacio invitado por la XIII Duquesa de Alba y su esposo el XV Duque de Medina-Sidonia, que eran sus mecenas, estancia en la cual realizó el Álbum de Sanlúcar y, al parecer, La maja vestida y La maja desnuda.
En 1900,Guillermo Garvey Capdepón compró Doñana a dicho duque cuando la finca estaba en completo abandono y ruina. Garvey hizo una excelente gestión, dotando a la finca del esplendor que hoy conocemos. A su muerte pasó a su hermano José y de éste, a su sobrina María Medina y Garvey, casada con el duque de Tarifa, Ingeniero de Montes. En 1934 pasó a la hermana de la duquesa de Tarifa, Blanca Medina y Garvey, casada con el marqués del Borghetto. En 1942, los marqueses del Borghetto vendieron parte de Doñana a una sociedad formada por Salvador Noguera, Manuel González y el marqués del Mérito. En los años 50 se consolidó el parque como espacio natural. En 1952 los naturalistas españoles José Antonio Valverde y Francisco Bernis visitaron por primera vez Doñana. Un grupo de expertos europeos Guy MonfortMax Nicholson o Luc Hoffman demostraron la importancia de la zona como zona estratégica de las migraciones de aves entre los continentes europeo y africano. La propiedad de la finca consiguió que muchos de los proyectos de explotación de la zona (arrozales y plantación de eucaliptus) a cargo del gobierno franquista no se llevaran a cabo. A ello se le sumó una colecta internacional canalizada por Hoffman, que logró dos millones de Francos suizos para que WWF comprara terrenos anexos a otros donados por el empresario Mauricio González-Gordón. En 1954, se fundó la Sociedad Española de Ornitología, lo que permitió que creciera el interés de diversos investigadores por el parque y que se realizaran diversas expediciones españolas, francesas e inglesas por la zona. En el último año de la década la familia González vendió una parte de sus tierras en Doñana para las urbanizaciones turísticas de la actual Matalascañas. Estos últimos acontecimientos suscitaron interés entre los conservacionistas europeos, por lo que diversas instituciones y donantes anónimos se ofrecieron para comprar parte de la finca. Finalmente en 1963 el Gobierno y WWF compraron parte del territorio y crearon la primera reserva de Doñana, creándose en 1964 la Estación Biológica de Doñana, instituto de investigación dependiente del CSIC y que investiga la biodiversidad de Doñana (desde su creación) y de otros ecosistemas nacionales.


En 1969 se creó por decreto el Parque Nacional de Doñana, parte de cuyo territorio era propiedad del MEC y parte, aún en manos privadas. Diez años después se amplió el espacio protegido y se creó el llamado "Preparque de Doñana". En 1980 la Unesco clasificó el Parque Nacional de Doñana como Reserva de la Biosfera 77.260 hectáreas.37°00′N 06°30 La Zona Núcleo está formada por 50.720 hectáreas del Parque Nacional de Doñana. La Zona Tampón son 54.250 hectáreas del Parque Natural de Doñana. La altitud va desde el nivel del mar hasta los 40 msnm. Estimó la Unesco que la importancia de Doñana se basa en la variedad de ecosistemas que alberga y el alto número de especies que representa. En 1982 fue incluido en la lista de humedales del Convenio de Ramsar. En 1989 laJunta de Andalucía convirtió el Preparque en Parque Natural de Doñana. En 1994 fue catalogado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, lo que permitió que mejoraran las posibilidades de conservación de la zona. Cuatro años después, en 1998 se produjo el Desastre de Aznalcóllar, una riada de lodos tóxicos provenientes de una mina de la empresa Boliden-Apirsa que afectó al río Guadiamary parte de las aguas del parque.

En 2000 el Ministerio de Medio Ambiente, tras la catástrofe de Aznalcóllar que no llegó a afectar directamente al Parque, promovió el programa "Doñana 2005", cuyo fin era la regeneración hídrica de las marismas. En 2006 las competencias de cuidado del parque se transfieren íntegramente a la Junta de Andalucía mediante el Real Decreto 712/2006, de 9 de junio, por el que se ampliaron las funciones y servicios de la Administración del Estado traspasados a la Comunidad Autónoma de Andalucía, en materia de Conservación de la Naturaleza. El Parque Nacional de Doñana y el Parque Natural se convirtieron en el "Espacio natural de Doñana", un único territorio dividido en áreas con diferente grado de protección ambiental. En 2008 este espacio natural se hermanó con el Parque Natural Regional de la Camarga en Francia, con la que comparte aspectos antropológicos y etnográficos
.El parque de Doñana posee un clima suave, de tipo mediterráneo.Este clima mediterráneo se caracteriza por tener inviernos relativamente húmedos y veranos secos que son resultado de las variaciones del frente polar y de las altas presiones subtropicales. Las estaciones más lluviosas son las intermedias, en primavera y especialmente en otoño se pueden dar lluvias torrenciales provocadas por la acumulación de calor en las masas de agua durante el verano, y la llegada de gotas frías polares. En invierno, en cambio, pueden aparecer, localmente, anticiclones térmicos. Las temperaturas son suaves durante todo el año, las temperaturas máximas variando unos 17 °C desde el invierno al verano. Lo más significativo del clima son los tres o cinco meses de aridez en el verano; cuando está bajo el dominio del anticiclón subtropical.


La cantidad de flora en el parque es inmensa. Hay muchas especies de: árboles, como el pino; flores, como la rosa; y arbustos. Son de especial interés especies como Vulpia fontqueranaLinaria tursica, el enebro marítimo (Juniperus macrocarpa), Micropyropsis tuberosaHydrocharis morsus ranae o Thorella verticillatinundata, muchas de ellas amenazadas. En otro sentido se realizan trabajos para eliminar especies no autóctonas como el eucalipto, la acacia (Acacia longifolia), Gomphocarpus fruticosusNicotiana glauca o la uña de gato (Carpobrotus edulis).
Otras especies destacables del parque, de las más de 900 que se asientan en los ecosistemas de Doñana son: la adelfa, el alcornoque, el alhelí de mar, el almajo dulce, la barrilla pinchosa, el barrón, la brecina, el brezo, la camarina, el cantueso, el cardo marino, el carrizo, la clavellina, la enea, el helecho común, el jaguarzo, la junquera, el labiérnago, la lechetrezna del mar, el lentisco, la masiega, el palmito, el pino piñonero, la retama negra, la retama de escobas, el romero, la sabina, el tojo, el tomillo, el torvisco o la zarzamora. También, hay las plantas florecientes, como la lavanda.
Se encuentran catalogadas 20 especies de peces de agua dulce, 10 de anfibios, 13 de reptiles, 37 de mamíferos no marinos y 360 aves, de las que 127 se reproducen habitualmente en el Parque. Habitan en Doñana peces autóctonos como la anguila y especies introducidas como la carpa, la gambusia o el lucio consideradas una amenaza a la conservación de los ecosistemas por su carácter invasor.



El lince ibérico es el felino más amenazado del planeta. Restringido a la Península Ibérica, la drástica disminución de ejemplares ha llevado a que sea declarada especie protegida (1966) y a que solo existan colonias de linces en los Parques Naturales de Sierra de Ándujar y Cardeña, Montoro, y Doñana y su entorno, pues las otras colonias peninsulares se estiman desaparecidas. En Portugal se hacen esfuerzos para la recuperación de su hábitat como ocurre con la Reserva Natural de la Sierra de Malcata.

El Centro de Cría de El Acebuche en Doñana desarrolla un programa de cría en cautividad en el que ha logrado la supervivencia de once ejemplares nacidos en el centro más una treintena capturados en el parque y cuya posible supervivencia era más que dudosa. Estos intentos de conservación se ven amenazados por la alta tasa de mortalidad de ejemplares o los recurrentes atropellos a causa de vehículos que entran ilegalmente en el parque o transitan por las carreteras del entorno de Doñana, aunque a veces las causas de deceso no quedan lo suficientemente claras como denuncian algunos organismos. La delicada situación de esta especie animal la ha convertido en uno de los símbolos más reconocibles del parque.

En Doñana existen dos razas de équidos autóctonos, el caballo marismeño y el caballo de las retuertas, este último está considerado la raza de caballo salvaje más antigua de Europa.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gadget de animacion Social - Widgets para Blogger